
DISARTRIA
La disartria es una afectación neurológica del sistema nervioso central/ y o periférico que produce dificultades en la programación o la ejecución motora dando lugar a la presencia de alteraciones en el recorrido muscular, la fuerza, el tono, la velocidad, y la precisión de movimientos realizados por la musculatura de mecanismos, que participan en la producción, esto es, en la respiración, la fonación, la articulación y la resonancia
TIPOS DE DISARTRIA
DISARTRIA FLÁCIDA
La disartria flácida es el resultado de una lesión en los cuerpos celulares de los pares craneales implicados en el habla, en sus axones y en los nervios espinales involucrados en el control de la respiración.
Esta alteración provoca la incapacidad para realizar movimientos voluntarios, reflejos automáticos de los músculos de los mecanismos del habla.
A nivel perceptivo el paciente presentará:
1. Incompetencia fonatória: Inspiración audibles, frases cortas y voz soplada.
2. Incompetencia resonadora: Hipernasalidad, imprecisión consonántica, emisiones nasales y frases cortas.
3. Insuficiencia fonotario prosodica:Voz áspera, monotonal y monointensa.
DISARTRIA ESPASTICA Y DE LA MOTONEUROMA SUPERIOR
Es un trastorno motórico del habla caracterizado por parálisis espástica, debilidad, limitación de movimientos y lentitud de los mismos. La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior. Puede ser ocasionada por infección de virus (encefalitis), tumor, trauma, parálisis espástica.
A nivel perceptivo el paciente presentará:
1. Exceso prosódico: Habla lenta y acentuación excesiva y equitativa para todas la sílabas y palabras.
2. Incompetencia articulatoria y resonadora: Imprecisión articulatoria, distorsión vocálica e hipernasalidad.
3. Insufiencia prosódica: Reducciones en la acentuación, uso de frases cortas, y escasas variaciones en tono e intensidad.
4. Estenosis fonatória: Tasa de habla baja, frases cortas, rupturas en el tono y tono agravado y voz áspera, tensa y estrangulada.
Todo eso afecta la inteligibilidad del habla.
DISARTRIA ATÁXICA
La disartria atáxica es consecuencia de una lesión en el cerebelo o en algunas de sus vía aferentes o eferentes.
Características:
1. Imprecisión articulatoria: imprecisiones articulatorias, distorsiones vocálicas, rupturas irregulares articulatorias.
2. Exceso prosódico: Prolongación de fonemas y de los intervalos entre ellos, habla lenta, y acentuación silábica excesiva y equitativa en todas las sílabas.
3. Insuficiencia fono prosódico: voz sin variaciones de tono e intensidad y dureza vocal.
DISARTRIA HIPOCINETICA
La disartria hipocinética es consecuencia de lesiones que afectan los ganglios basales o los haces neuronales aferentes y eferentes.
En el habla lo más afectado son la fonación, articulación y la prosódia (insuficiencia prosódica).
La habla es monotonal, y monointensa, acento reducido, frases cortas, tasa variable, descargas rápidas de habla e imprecisión consonántica.
DISARTRIA HIPERCINETICA
Se deben también a lesiones de los ganglios basales, se caracteriza por presencia de movimientos anormales involuntarios. Esos movimientos pueden ser rápidos o lentos, rítmicos o irregulares, pueden ser desencadenados por otros movimientos o inhibidos momentáneamente.
Tanto la disartria hipocinética y la hipercinética afectan la tasa del habla, la precisión articulatoria y la calidad vocal.
DISARTRIA MIXTA
La disartria mixta engloba un grupo muy heterogéneo de alteraciones neurológicas por este motivo en ellas aparece más de un rasgo clínico presente en las disartrias puras.
Entre estas alteraciones neurológicas tenemos las siguientes patologías: Esclerosis lateral Amiotrófica (ELA), Esclerosis Múltiple (EM) y la Enfermedad de Wilson (EW).
TRATAMIENTO
Aproximación médica
Tratamiento conductual- logopédico.
Ayudas técnicas e instrumentales.
Intervención pragmática.